CASABLANCA TRANSFORMA LA NARRATIVA AUDIOVISUAL EN BRASIL CON PRODUCCIÓN VIRTUAL

Un caso de innovación tecnológica en la implementación de producción virtual en Brasil, con stYpe y CIS Group como aliados estratégicos que ayudaron a la productora a entrar en una nueva era en contenidos inmersivos.

Compartir esta noticia:

Frente a la presión de entregar más contenido, con más calidad y en menos tiempo, Casablanca adoptó un enfoque de producción virtual pionero en América Latina. La implementación, basada en tecnologías agnósticas con la utilización de productos de stYpe aliados a su experiencia y equipo de trabajo con Unreal Engine permitieron integrar sistemas XR y realizar personalizaciones específicas transformando por completo su operación técnica y creativa. El resultado: mayor control, agilidad en el set y reducción significativa de costos.

“No se trata de hacer más barato, sino de hacer mejor, más rápido y con control absoluto de cada variable”, dice Solange Cruz, Directora Ejecutiva de Casablanca.

Solange Cruz, Directora Ejecutiva de Casablanca.

Con una carga diaria de hasta 20 páginas de guión y múltiples unidades de rodaje simultáneas, Casablanca enfrentaba barreras operativas constantes:

  • Cambios climáticos imprevistos que paralizaban grabaciones.
  • Logística cara y compleja para transporte de equipo, escenografía y personal técnico.
  • Limitaciones físicas de espacios reales para historias que exigían reconstrucciones históricas o escenarios fantásticos.

“El margen de error era mínimo. Y el costo de un día perdido en exteriores es altísimo”, alerta Luis Alberto Santos, CTO de Casablanca.

Luis Alberto Santos, CTO de Casablanca.

“Si una escena debía grabarse en exteriores y llovía, perdíamos el día. Esto impactaba en toda la cadena de producción”, explica Solange Cruz, directora ejecutiva de Casablanca.

La empresa optó por implementar un núcleo completo de producción virtual en sus estudios de São Paulo y Río de Janeiro, así Casablanca desarrolló una infraestructura híbrida combinando:

Infraestructura técnica instalada

  • Servidores Stypeland XR (Unreal Engine) dedicados: motor gráfico para el diseño de escenarios virtuales hiperrealistas.
  • Pipeline de stYpe RedSpy: sistema de tracking para captura de movimiento y metadatos en tiempo real.
  • XR (Extended Reality) con Stypeland Set Extension de AR (Realidad Aumentada): integración de LED walls con entornos renderizados en tiempo real, expandiendo el campo visual más allá del set físico.
  • StageCraft Layer System: composición de layers para objetos interactivos, actores y fondos.
  • Pantallas LED curvas de 12 metros.

Santos explica que investigó soluciones en estudios de Los Ángeles y Londres antes de implementar su propio sistema de producción virtual en Brasil. “Descubrimos que la tecnología de stYpe, especialmente el sistema de tracking RedSpy, era ideal para optimizar nuestro proceso de posproducción y reducir tiempos de edición”. 

Gracias a esta solución, Casablanca logró mayor precisión en la integración de efectos visuales, reduciendo tiempos de rotoscopía y optimizando el flujo de trabajo. “Ahora podemos ver en tiempo real cómo se verá la composición final, lo que facilita la interacción del equipo creativo con los entornos virtuales”.

“Con RedSpy obtenemos metadatos completos: ángulo de cámara, distancia focal, foco, diafragma, movimiento. Todo queda registrado para una postproducción más precisa”, añadió Santos, quien reconoció que «con Unreal Engine Casablanca conecta directamente el diseño 3D con la filmación, viendo en el monitor el entorno finalizado en tiempo real».

“RedSpy es un sistema de rastreo óptico más vendido en el mundo, que funciona con una cámara infrarroja y marcadores que se reflejan en el techo para rastrear las cámaras se usa comúnmente en estudios de transmisión, así como en volúmenes LED y en el SET de Casablanca la funcionalidad es perfecta”, explica Jorge Martínez, Director de Ventas y Operaciones para América Latina de stYpe.

Jorge Martínez, Director de Ventas y Operaciones para América Latina de stYpe.

El flujo fue diseñado para aprovechar cada bit de información, minimizar procesos manuales y se estructura en cuatro etapas principales:

  1. Preproducción y diseño: se diseñan todos los entornos 3D en Unreal con base en storyboard, referencias y necesidades narrativas. De esta manera, el equipo de arte y dirección define la estética y narrativa del entorno en Unreal, exportando en tiempo real al monitor del director de fotografía.
  2. Grabación con tracking: las cámaras, equipadas con sensores RedSpy, capturan movimiento, foco, iris y zoom, sincronizados con el entorno virtual.
  3. Rodaje/Render en vivo: cámaras equipadas con RedSpy permite grabar a actores sobre fondo verde o LED wall, con visualización en tiempo real del entorno final.
  4. Postproducción /Metadatos exportables: cada toma genera archivos FBX y CSV con todos los datos para postproducción y VFX utilizando metadatos y layers que permiten ajustes finos sin necesidad de rotoscopía intensiva o reconstrucción 3D posterior.

“Todo está automatizado: cuando corto una toma, ya tengo los metadatos, los movimientos de cámara y los layers en disco. Es increíble”, destaca Santos.

Casablanca está explorando la implementación de tecnologías de XR y Set Extension, lo que permitirá generar escenarios virtuales aún más grandes. Solange Cruz adelantó que la empresa planea crear un estudio giratorio para mejorar la grabación de planos y contraplanos. Luis Santos añadió que ya han entregado proyectos con realidad aumentada y Set Extension, lo que facilita la captura de escenas en alta resolución con referencias virtuales para los directores.  

Stypeland XR proporciona corrección de ángulo y corrección de color, que hace que el Set Extension sea preciso e invisible al igualar los colores de los paneles LED con la realidad aumentada del Set Extension, convirtiendo a Stypeland en la merjor solución del mercado en este segmento

El director de ingeniería de Casablanca explicó que stYpe permite grabar todos los metadatos de tracking en tiempo real. “Esto significa que el cliente recibe la imagen y todos los metadatos sincronizados, facilitando la posproducción en 6K u 8K”. Sin embargo, Santos cree que la industria debe adoptar una solución híbrida combinando elementos reales y virtuales. “El objetivo es generar dudas en el espectador sobre qué es real y qué es digital. Cuando logramos eso, conseguimos un contenido de calidad excepcional”. 

Uno de los primeros usos fue en una novela ambientada en el siglo XIX. Gracias a Unreal Engine y escaneos 3D, se creó una réplica virtual de Paraty (ciudad colonial). Escenas que antes requerían viajes y permisos ahora se graban en estudio, con la misma calidad visual. En otro caso, una serie de ciencia ficción utilizó ambientes completamente virtuales, con simulaciones atmosféricas, luces dinámicas y cámaras flotantes digitales, imposibles en escenarios físicos.

TESTIMONIO DE LOS RESPONSABLES

«Nos dimos cuenta de que ya no podíamos depender del clima, de permisos de rodaje o del tránsito. La producción virtual no es solo una opción técnica, es una estrategia de negocio», dijo Cruz.

«Durante mucho tiempo fuimos dependientes de procesos manuales y una postproducción compleja. Hoy todo eso se integra: tracking, previsualización, render en vivo, exportación. Es como pasar de la máquina de escribir al software en la nube», señaló Santos.

«En Casablanca, RedSpy se adaptó fácilmente porque no requiere recalibración y funciona con cualquier cámara, incluso portátiles, por lo que puede ser una excelente opción para los broadcasters que estén o quieran trabajar con sets virtuales, como en el caso de Casablanca, utilizarlo con cámaras con resolución 6K. Lla adopción de Stypeland XR y AR, ha hecho una gran diferencia en la precisión y calidad que Casablanca necesita en sus producciones; además, como Stypeland es un plugin dentro de Unreal Engine, facilita la búsqueda de talentos que sepan diseñar y programar en Unreal Engine sin la necesidad de aprender una interfaz de usuario (UI) nueva”, expresó Martínez.

Casablanca demostró que con tecnología adecuada, integración precisa y visión estratégica, es posible revolucionar un modelo de producción audiovisual. El caso sirve como referencia no sólo para América Latina, sino para cualquier mercado emergente que busque escalar producción sin comprometer calidad. Así, este caso reafirma que la producción virtual no es solo una tendencia, sino una revolución permanente en el ecosistema audiovisual.

La productora, con su visión estratégica y sus alianzas tecnológicas, marca un antes y un después para América Latina. Pero aclara Cruz: “Para trabajar con producción virtual es necesario cambiar la mentalidad (Mindset) desde la concepción del guión que fue adaptada para que la gente pueda entender la nueva realidad, que debe adaptarse no sólo para entender esta nueva realidad, sino también para que el guionista, el director y el fotógrafo puedan tener una inmersión real dentro del estudio, porque “el tiempo que están dentro del estudio, la forma de producir y grabar cambia”, y “cambia para bien”.

Noticias relacionadas