“CUANDO VIDITEC DESARROLLA UN PROYECTO, EL CLIENTE PUEDE APRECIAR TODA NUESTRA PROPUESTA DE VALOR”

Eduardo de Nucci, CEO de Viditec.
Eduardo De Nucci, CEO de Viditec, expresó que todo lo que su compañía está exhibiendo en CAPER Show 2025 tiene correlato con algún negocio que se pudo realizar, implementar y desarrollar a lo largo del año.

Compartir esta noticia:

¿Cómo es la puesta en escena de Viditec y sus marcas en esta nueva edición de CAPER Show?
-A esta altura, CAPER Show es un evento tradicional para nosotros; pero este año, Viditec ha introducido cambios en el layout del stand, desde el punto de vista de superficies asignadas a cada marca, bajo una perspectiva de espacios comunes para que puedan ser compartidos por más de una marca, sin que se establezcan compartimentos estancos. Es una estrategia que impacta tanto en el layout como en la forma en que el espacio es utilizado. Desde el punto de vista de Viditec, para con el mercado y para con la exposición, nuestro compromiso y el de todas nuestras marcas sigue siendo muy alto.
Como desde hace muchísimos años contamos con un muy buen apoyo de Sony, para quien CAPER Show es el evento más importante de la región junto con SET Expo, y obviamente tiene una posición privilegiada dentro del stand. Con la marca estamos insistiendo con el tema cámaras, tanto toda la línea de PTZ (4 modelos de alta prestación) como de estudio y de captura, mostrando los modelos nuevos como la PXW-Z300; pero, además, exhibiendo todo el flujo de trabajo y operativo de HDR, así como todas las aplicaciones que Sony tiene de flujo de trabajo híbridos entre la nube y on-premise. Como novedad estamos presentando el Ocellus que es un sistema de trackeo de cámara para aplicaciones de realidad virtual de SONY. También estamos presentando los switchers de producción en la nube M2L y on Premise; y también los sistemas de transmisión de noticias inalámbricas desde sus cámaras a la central; y la C3P, que es la plataforma en la nube para noticias, junto con el CI, flujo de trabajo en la nube para producción y posproducción. Asimismo, tenemos a Nevion, como soluciones de contribución en redes telco o en redes propias, con todo lo que implica para los esquemas de distribución de contenidos y de producción remota.
En definitiva, con Sony tenemos la parte de cámaras, camcorders y PTZs como core principal; la parte de display HDR y su operación HDR; y después estas cuatro áreas de flujo de trabajo de producción en vivo con switchers, de producción remota con Nevion y Remi, de noticias y de plataforma de producción en la nube. En parte, eso ya estuvo en parte el año pasado; pero, obviamente, estamos mostrando las novedades.

Más allá de Sony ocupando ese lugar de privilegio, ¿qué otras marcas son de la partida este año?
-La verdad es que todas las marcas nos han brindado muy buen apoyo y tenemos a las principales con nosotros. Está la gente de EVS, Vizrt y Telestream, con la parte de instrumentos de medición; están las cámaras PTZ Optics; las consolas de audio y los equipos de comunicaciones por redes de AEQ y el área de e-commerce QSL va a estar mostrando equipamiento de Blackmagic. Dentro de nuestro stand también está la gente de Wellav Sencore con su equipamiento; GatesAir con la parte de transmisiones; Imagine Communications con su Selenio Network Processor y sus soluciones de playout. Estarán presentes tambien Skyline, un proveedor muy importante de soluciones de monitoreo y control y Appear TV con soluciones de alta densidad para Head Ends de Cable y Telcos.También estamos con Arista, que está integrándose a las soluciones al paquete de SMPTE 2110, que incluye generadores de contenido, switchers y cámaras con ese tipo de interfaz, sumado a las plataformas de software de administración.
La verdad es que todo lo que estamos mostrando en el stand, tiene correlato con algún negocio que se pudo realizar, implementar y desarrollar en el año.

Entre las incorporaciones, vemos que destaca SNS. ¿Qué le aporta al portfolio de Viditec?
Studio Network Solutions es un proveedor importante. Tiempo atrás, nosotros habíamos llevado adelante algunos proyectos con EditShare; sin embargo, SNS apareció como una alternativa y nos parece interesante por su integración con plataformas de postproducción de audio y video que el cliente ya tiene. Entonces, para nosotros se transforma en un complemento importante tanto para el almacenamiento central como para la administración central de contenidos. Es un player muy interesante. Si bien no es un área muy desarrollada por nosotros, hemos hecho cosas y que queremos crecer.
Pero SNS no es la única marca nueva porque también estamos exhibiendo algunas pantallas de Absen, con LED display muy atractivas. Se ha tambien sumado TAG Video Systems con sistemas de monitoreo y Multiview de producción de muy alta prestación.

Si tuvieras que destacar dos o tres operaciones fuertes que han consolidado a lo largo del año, ¿cuáles elegirías?
-Más allá del volumen de dinero que puedan generar, para mí lo fuerte tiene que ver con lo tecnológico y con lo que hemos logrado aprender y la solución que hemos conseguido desplegar.
En estos últimos 12 meses, para nosotros fue muy importante las operaciones con Imagine Communications porque logramos desplegar soluciones de playout en clientes claves como Encopass y Torneos. Asimismo, con esos mismos clientes se ha logrado comenzar a trabajar en soluciones IP SMTPE 2110 Ready, que fue parte del compromiso con proveedores.
En otro orden, con AEQ hemos hecho nuestro primer despliegue de soluciones de consolas de última generación de radio. Urbana equipó un primer estudio on air con la consola Atrium que, si bien se vendió fin del año pasado, recién se desplegó este año.
Y un tercer caso interesante ha sido con GatesAir y Enensys, hicimos un despliegue de transmisor, modulador y encoder para plataformas de televisión para ATSC 3.0. Es un proyecto que comenzó hace menos de 6 meses a modo de maqueta, pero ya se ha vendido el primer equipamiento para comenzar a hacer experiencias en DTV+.
Y con Sony, más allá de los grandes negocios que existen con las cámaras de estudio y PTZ de alta prestacion, cerramos un sistema de switcher Sony MLS-X1 de producción con Telefe, que ya se entregó y se hizo la capacitación correspondiente.

¿Cuál es tu visión acerca de la evolución del universo de la producción para los servicios de streaming?
-Todo lo inherente a la producción en estudios de televisión para streaming e incluso para radio, ha explotado este año. Y en ese contexto tanto las PTZ de Sony como las Optics se han posicionado muy bien.
Las PTZ de Sony son de muy alto nivel, como la FR7, al igual que las que conforman las líneas más económicas. Tienen muy buena aceptación por su calidad de imagen, por su confiabilidad y por sus herramientas de IA o de autotracking que están muy desarrolladas.
Un escaloncito más abajo en precio están las PTZ Optics, que tienen muy buena calidad de aceptación en el mercado.
En este segmento, como marca y herramienta de medición, también destaca Telestream que sigue siendo muy fuerte en SMTPE 2110. De hecho, casi todos los clientes que han adquirido equipamiento SMTPE 2110 Ready o que ya lo tenían, han escogido a la marca como de monitoreo y servicio técnico.
Ahora bien, más allá de esta tecnología puntual, este año se ha dado un fenómeno muy interesante porque los grandes broadcasters comenzaron a armar esquemas de producción con estudios, cámaras, switchers, y demás, con el look & feel estilo podcast para generar contenidos desde esa plataforma. Eso es algo vino pasando en los últimos 12 meses.

¿Qué otras vertientes de negocio vislumbras como oportunidades de negocio en el mercado argentino?
-Hay un tema interesante, pero habrá que ver cómo evoluciona el país en los próximos meses y es qué va a pasar con toda la infraestructura de medios que tiene el estado nacional, tanto sea de radio como de televisión. Indudablemente, es algo que el gobierno deberá redefinir o revisar. No creo que estemos en un estado de equilibrio, eso es algo que tiene que terminar de redefinirse y llegará a una nueva situación. ARSAT y medios públicos son casos emblemáticos donde el estado tendrá que definir si lo sigue manejando como un servicio público o si lo transfiere al sector privado.
Otras verticales que están creciendo muchísimo son las iglesias o templos de adoración, así como el mundo corporativo que está comenzando a elevar el nivel de sus producciones en video. Éste último es un mercado en el que estamos muy bien posicionados como en justicia y educación, segmento que atendemos desde hace muchísimos años.
Y, por último, está el mercado IT puro, o como lo llamamos IT, que es la parte de Arista fuera de las aplicaciones de televisión.

Finalmente, en todo este abanico de verticales de negocio: ¿qué atributos distinguen a Viditec?
-Hay factores comunes que transversalmente nos identifican en cualquiera de estos approaches. Siempre estamos tratando de hacer la mejor propuesta técnica y aprender; y si no sabemos, nos capacitamos. No solo para proveer la mejor propuesta técnica, sino también para soportarla, instalarla, ponerla en marcha y reparar. Todo, con las debidas certificaciones; y si no las tenemos, trabajamos para obtenerlas. Permanentemente nos capacitamos en lo técnico, en lo operativo y en la ingeniería para dar el mejor servicio posible a nuestro cliente como usuario final. Y también al proveedor, al que también se atiende, entendiendo también su tecnología y sus necesidades. En eso, creo que somos buenos. Porque, más allá de la escala del negocio y de cada mercado, en general tenemos muy buena relación con nuestros clientes. No sólo se trata de presentarles un producto y vendérselo, está claro que cuando logramos involucrarnos en un proyecto, la relación se fortalece y, lógicamente, resulta más efectiva que con aquellos que nos compran una caja. Porque cuando desarrollamos un proyecto, el cliente puede apreciar toda nuestra propuesta de valor y el compromiso que asumimos. Estamos convencidos que es la forma de hacer negocios.💡


Noticias relacionadas