DIEGO BUENAÑO: “LAS VERTICALES DEFINEN EL MOMENTO QUE VIVE LA INDUSTRIA”

El ingeniero de soporte Alvaro Robles junto con Diego Buenaño, director de ventas de SNS para Amárica Latina durante NAB Show 2024.
El ejecutivo asegura que con los cambios que experimenta la industria empresas como SNS tendrán más posibilidades de tener clientes grandes en muchas verticales, que antes ni siquiera se pensaba que existían.

Compartir esta noticia:

Conversamos con Diego Buenaño, Director de Ventas para América Latina de Studio Network Solutions (SNS), quien ofrece un pantallazo acerca de las novedades introducidas por la compañía en NAB Show, al tiempo que analiza el posicionamiento de la empresa y comparte su visión acerca de hacia dónde marcha la industria.

¿Cuáles son las principales novedades que SNS está presentando en NAB Show?
-Estamos lanzando la versión 7 de ShareBrowser, que es nuestro MAM, con varias funcionalidades nuevas, entre las cuales destaca la posibilidad de Timecode Markers, que supone marcas con metadata vinculadas a un momento específico del video o del audio, así como la generación de subclips, que es de suma utilidad para la descripción de material y posterior búsqueda. Es muy interesante porque esa metadata también viaja a los sistemas de edición como Premiere Pro, DaVinci Resolve y Final Cut Pro, incluso posibilitando continuar con la búsqueda de esa metadata dentro de los sistemas de edición. Otro aspecto que se ha mejorado mucho es la generación de proxies porque, si bien ya habíamos incorporado el Transcode Accelerator, ahora se optimizó el proceso con algunos cambios en el hardware y contamos con la posibilidad de que la programación de esa generación pueda realizarse a cada minuto, cuando antes era mucho más espaciada.
Por otra parte, en lo que respecta a la parte de almacenamiento tenemos encriptación, tanto de los Logical Disks para que sean inviolables, así como también de la comunicación en Samba. Entonces, podemos encriptar la comunicación desde y hacia los discos, algo que ha sido muy pedido por cuestiones de seguridad.
Si bien ya teníamos varias integraciones con sistemas de nube y backup, a los existentes S3, Azure, Google Cloud y Dropbox, hemos agregado tanto Box como OneDrive. Esto nos permite archivar automáticamente a FTP y SFTP. También se le hicieron mejoras a Nomad, a la parte de edición remota y a la velocidad de comunicación vía VPN.
Y después en la parte que no es específicamente del Evo, sino del NRS, que es el sistema que ahora pertenece a Vizrt -antes NewTek- se han introducido bastantes mejoras en la parte del NDI. Ahora estamos en condiciones de generar el SpeedHQ, que es el códec que origina el TriCaster y el 3Play; así como poder hacer playout directamente vía NDI.

¿De qué manera los posiciona en el mercado este tipo de mejoras tecnológicas?
-A lo largo del año, los clientes usan nuestra tecnología y producen ciertas y determinadas demandas. Eso pasa todos los años. Y en función de ello, se evalúa y se hace un ranking para ir introduciendo las mejoras. Lo mismo ocurre con algunos prospectos, que cuando hacemos una demo o estamos hablando del producto con alguien que está interesado en comprar, nos hacen preguntas y sugerencias que consideramos muy seriamente para futuras actualizaciones. Esto es algo que ocurre en SNS y en toda la industria.
Ahora bien, al margen de los nuevos lanzamientos, creo que la compañía está muy bien posicionada en el mercado de América Latina. De hecho, trabajamos con las principales postproductoras de la región, especialmente en México y Colombia; estamos muy bien en países como Chile y en Brasil crece año a año. No tengo dudas que estamos muy bien posicionados respecto de la competencia y esperamos poder seguir así. Desde mi ingreso a la compañía, crecimos tanto a nivel regional como mundial. Eso no debería cambiar.

¿Cuál es tu visión acerca de hacia dónde marcha la industria?
-La industria está en un momento raro. Cuando uno habla con la gente, muchos se muestran preocupados y dicen que está todo parado. Y la verdad es que a nosotros eso no nos pasa, simplemente porque nos va bien.
Por otra parte, están los temas que son el eje de las conversaciones en ferias como NAB. Este año todo el mundo habla de Inteligencia Artificial y NDI, por dar algunos ejemplos. IA es un concepto interesante, pero habrá que ver cómo se aplica; y NDI vino para quedarse porque ya tiene varios años de desarrollo.
En SNS ya tenemos algunas integraciones de IA y vamos hacia ese lado también porque es lo que la gente pide. Pero hay que ser cautelosos. No nos olvidemos que años atrás estaba la estereoscópica y el 3D, pero el 3D desapareció; y más tarde, todo tenía que ser 4K, que hoy en día es un formato. Entonces, hay que estar atento a cómo evolucionan todas estas tecnologías.
En lo personal, soy optimista con la industria. Para mí se está generando mucho contenido y lo que hay que saber es adaptarse. Tenemos que entender que los clientes van cambiando y que muchos ya no son tan fuertes como antes. No quiere decir que ya no lo sean, pero es diferente porque también intervienen nuevos actores. Por ejemplo, si analizamos la industria del broadcast, debo decir que, aunque tal vez no sea nuestro principal foco, sigue siendo muy importante porque tenemos muchísimos clientes y nuestro producto está muy orientado hacia ese flujo. No obstante, no puedo omitir que actualmente nuestro cliente más importante es un youtuber. No es un canal de televisión, ni una postproductora. Lo que ocurre es que la industria cambió y, básicamente, un youtuber es una postproductora en sí mismo porque genera el contenido y lo postproduce.
En definitiva, advierto que a muchas personas el cambio les genera ciertos miedos; sin embargo, yo estoy convencido que los cambios son para mejor. No tengo dudas que vamos a tener más posibilidades de tener clientes grandes en muchas verticales, que antes ni pensábamos que existían. El tema de las verticales define, me parece, el momento que se vive. Hace diez años veníamos a NAB para conversar con los canales de televisión y las postproductoras más relevantes de la región, y con alguna que otra casa de culto. En ocasiones, con algunas universidades, que se limitaban a países como México, Colombia y algunas de Brasil. Y la verdad es que, hoy en día, si bien queremos seguir viendo a ese perfil de clientes porque son muy buenos, grandes, abren muchas posibilidades, también necesitamos apuntar a quienes están generando para YouTube, TikTok e Instagram. Es por eso que estoy convencido que se nos está ampliando el mercado.

Noticias relacionadas