«EL MODELO DE TVU CONTRIBUYE A LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN»

Rafael Castillo, General Manager y VP para EMEA y América Latina de TVU Networks.
Rafael Castillo, General Manager y VP para EMEA y Latam, explica por qué la producción remota es el foco de TVU Networks.

Compartir esta noticia:

En esta entrevista Rafael Castillo, General Manager y VP para EMEA y América Latina de TVU Networks, asegura que la compañía va a seguir estando a la vanguardia no solo a nivel de desarrollo de soluciones para garantizar una buena integración, sino también para estar allí educando a la industria acerca de cuál es el valor agregado que la empresa aporta a los procesos de creación de contenido.

¿Cuáles son los principales atributos RPS One, la solución que TVU Netwoks introdujo al mercado?
La nueva solución TVU RPS One es una mochila de transmisión de enlace ascendente que combina sincronización multicámara y conectividad 5G. No solo presenta las funcionalidades de codificación y transmisión multicámara habituales de las mochilas a través de sus seis módems 5G sub-6 Ghz, sino que además, en combinación con la plataforma de producción en directo cloud de TVU o los codificadores TVU RPS, es capaz de ofrecer una solución de producción de video en vivo de extremo a extremo basada en la nube o in situ.
Es una solución que está en línea con la posición que está adoptando la compañía: no se trata solo de proveer soluciones sino ya trabajar en conjunto con nuestros clientes actuales y futuros para desarrollar aquellas soluciones que fueran requeridas.

¿Por qué la producción remota se ha transformado en el foco de TVU?
-Nuestro enfoque es de apoyo total a la producción remota porque es una nueva adopción, que se está viendo muy fuerte. Pero cuando hablamos de producción remota no hacemos referencia solamente a la centralizada sino también a la distribuida, desarrollando nuevas funcionalidades para hacerla más atractiva en relación a lo que es el soporte de replay en la nube, de review en la nube, remote VAR y Light VAR; así como también poder permitir lanzar canales temporales durante eventos específicos, sean deportivos, religiosos, políticos, etc. Para ello, trabajamos en un modelo al estilo de consultoría, no solo con los integradores de sistemas sino también con los partners y nuestros clientes. Apuntamos a desarrollar en conjunto y así sacar las soluciones al aire.

¿Cuán importante es hacer sus lanzamientos en Las Vegas?
-Si bien NAB, al igual que IBC y otros, son shows muy importantes para la industria, no son los momentos que aguardamos de forma especial para hacer nuestros anuncios. Hoy por hoy, lo que estamos haciendo es desarrollar en forma permanente nuevas funcionalidades, sin esperar a los shows para realizar los lanzamientos. Y si bien es cierto que este año presentaremos nuestra últimas novedades en Las Vegas, es algo que viene acompañado de productos para captura y transmisión de video, index y stores, producción remota y distribución, live stream y todas las soluciones que tienen nuevas funcionalidades y que exhibiremos como conjunto durante el show. Pero nada secreto, sino simplemente que responde a una estrategia para presentarlo al mercado.

¿Cómo han venido evolucionando los negocios de la compañía en el último año?
-Las expectativas se cubrieron, hubo un crecimiento global de la empresa a pesar que en el último quarter se evidenció cierta recesión general; sin embargo, los proyectos no han parado y eso se ha reflejado en la planificación. De hecho, los primeros meses de este año vienen siendo bastante activos y con mucha demanda. Claro que los ciclos son un poco más largos porque hay que tener en cuenta que no estamos vendiendo cajas, sino proyectos que se tienen que planificar y llevar hasta su lanzamiento. Es un camino más complicado, pero la verdad es que tenemos mucha actividad de cara a los Juegos Panamericanos y a los preparativos para los Juegos Olímpicos de París 2024. Y además, están los procesos electorales, donde hay mucha Inteligencia Artificial para que los periodistas puedan acceder a contenidos de forma rápida; e incluso, algunos proyectan el lanzamiento de canales para el fin de semana de las elecciones.

Es casi una obviedad decirlo, pero queda claro que TVU es mucho más que mochilas. ¿Cómo es visto por el mercado?
-Es que nuestro modelo va mucho más allá: lo que estamos buscando es la eficiencia en la producción. Porque si bien hay que tener la mejor mochila, también hay que lograr la mejor transmisión, que se conecten todo tipo de networks, que tengan la mejor calidad y la menor latencia; pero, al mismo tiempo, que se conecte al ecosistema y que combine con un sistema multicanal para garantizar que esas señales, luego, puedan ser producidas en modelo remoto. Y en paralelo hacer una producción a la nube, pudiendo llegar a diferentes plataformas con ese material que está en vivo y capturarlo, clippearlo y reutilizarlo para redes sociales o para plataformas VOD. En suma, se trata de toda una cadena de valor que excede a la mochila porque en la actualidad los clientes -sean integradores de sistemas o proveedoras de soluciones- están buscando cubrir la mayor parte de su workflow.

¿Cómo evalúa a América Latina en las operaciones de la empresa?
Por mi posición, recibo y veo reportes de todos los mercados. Y de todas las regiones que tengo, cada una con sus números y negocios diferentes, puedo decir que en América Latina de la mano de nuestros nuestro director de ventas Eduardo Solana nos está yendo muy bien. Consideramos que solo faltaba reforzar nuestra posición en Sudamérica y esa fue la razón por la que incorporamos a Manuel Martínez a la gerencia de Latam Sur. El balance es positivo y tenemos muy buenas expectativas para este año.

De cara al futuro próximo, ¿hacia dónde marcha la industria?
Pienso que en nuestra industria, que ya no es broadcast sino de producción y distribución de contenidos, las oportunidades de monetización de contenidos cada vez están más allá y lo que buscan los clientes es cómo producir más, bajando costos y haciendo más eficiente el proceso. Porque si produce más, el cliente estará en condiciones de llegar a otros nichos donde normalmente no estaba bien posicionado. Entonces, lo que se está buscando es crear nuevas marcas y productos que no sean los tradicionales, que se siguen monetizando bien tales como las ligas de fútbol, por ejemplo, que son las que más pagan; pero hay otros nichos que tienen audiencia pero que no podían ser explotados. Y para iniciar esa etapa de crear visibilidades para nuevos eventos que despierten interés, hay que hacerlo con una mayor producción sabiendo adaptarte a las nuevas necesidades. En este sentido, estoy viendo que en Latinoamérica la producción remota se ha convertido en una imperiosa necesidad.

Noticias relacionadas

FDM BROADCAST SE ASOCIA A MANUEL MARTÍNEZ Y ESTRENA NUEVA IMAGEN CORPORATIVA

Atravesando un momento especial en su historia FDM Broadcast, presenta su nuevo logo e imagen corporativa, que sumando a Martínez, experimentado ejecutivo en la industria, la compañía de Francisco De Marco asume su expansión hacia todo el Cono Sur e, inclusive con algunas marcas, llegar con sus soluciones a la Región Andina.