¿Es posible realizar la implementación del estándar DVB-NIP para la TV3.0?

-Sigo pensando que el satélite va a ser un complemento de la transmisión terrestre, porque no en todo lugar se va a conseguir instalarla puesto que es una estructura cara. Si se va a usar el DVB-NIP o no, es una cuestión más técnica; tal vez se vaya a utilizar una camada anterior que es el transporte por IP. Nosotros hemos conseguido transmitir IP por satélite, solo es cuestión de adaptar. En este sentido, continuamos pensando que el set-to-box va a ser creado. De hecho, Sony ha desarrollado uno que abre ATSC, DVB-S y todos estos padrones. Creo que va a ser una forma de transmitir directamente por aire y por el satélite, así como por cable y DTH. Y para todo esto el satélite es un elemento primordial.
Aquí en CAPER Show, asistimos a las conferencias sobre los próximos pasos de la DTV+ en Brasil y Argentina, y hemos podido advertir que la tecnología de IP para el satélite puede ser implementada. Qué hay diferencias está claro: Brasil es un país con dimensiones continentales donde 75 millones de hogares reciben TV abierta y solo 7 millones TV Paga; mientras que en la Argentina la mayor parte del público, un 85%, ve televisión a través de sistemas de TV por cable o DTH. En definitiva, creemos que la tecnología de IP por satélite va a ser usada para complementar la TV 3.0 terrestre en Brasil.
¿Y cómo proyecta su evolución?

-Estamos aguardando los próximos test que se desarrollarán durante la Copa del Mundo del próximo año. Allí veremos las dificultades que puedan surgir, pero estamos confiados en la evolución para el satélite. Ya tenemos programadas algunas pruebas con DASH, que utiliza DVB-NIP; no obstante, el ROUTE/DASH es un poco diferente ya que supone una evolución del DASH. Y la verdade es que necesitamos experimentar cómo se comporta con el satélite y de qué manera recibe la transmisión. Pero, claro, tenemos que esperar toda la evolución del desarrollo de la TV terrestre durante la Copa. Veremos qué hacen ellos y que nos demandan. Capacidad no va a faltar, tanto en Brasil como en Argentina se podrá pero cubrir cualquier necesidad para la TV 3.0 por satélite
Con el decreto ya firmado para la implementación de la TV 3.0 en Brasil, ¿mira el proceso que se inicia con perspectiva de futuro positiva?
-Sí, pero hay que tener en cuenta que nadie está obligado a implantarla. Es opcional. Los distintos players, las emisoras afiliadas, tendrán que analizar si es que vale la pena colocar el transmisor 3.0 en su región y ver cómo va a monetizar, poniendo el foco en el costo de implantación y en el retorno de esa inversión. Eso será determinante. Y no tengas duda que cuando consideren la conveniencia, lo van a implantar. Por ahí veo el futuro e, insisto que en ese contexto el satélite va a ser un complemento ideal. Fundamentalmente, porque si alguien no tiene el dinero suficiente para poner la distribución en todas las regiones, podrá recurrir al satélite para transmitir la señal regionalizada con todas las características como Transaction ID y Target Advertising replicándose en los satélites.
Estoy seguro de que las grandes networks los van a implantar y que las afiliadas lo van a estudiar en profundidad. En definitiva, creo que con la TV 3.0 tenemos un mercado de trabajo hasta 2030 muy interesante y con buenas perspectivas tanto para los proveedores de tecnología como para los operadores satelitales.💡
.
© 💡Tecnología Profesional





