Conversamos con Steve Reynolds, CEO de Imagine Communications, quien nos adelanta que anunciarán la ampliación de su línea SNP, al tiempo que analiza el fenómeno que está impulsando la expansión de la tecnología IP y qué beneficios aporta a los broadcasters en su estrategia de monetización.
¿Con qué expectativas llega Imagine Communications a IBC2025?

-Llegamos a esta edición de IBC en un momento de mucha actividad. Ahora mismo, en Europa hay mucha demanda por algunas de las aplicaciones UHD y 4K; y, por supuesto, la adopción de tecnología IP sigue siendo más amplia y continúa en alza. En este sentido, mucho de los proyectos que veníamos haciendo con IP se limitaban a broadcasters de primer nivel y a los proyectos a gran escala; hoy eso cambió y también estamos atendiendo operaciones de menor envergadura donde la IP es efectivamente una solución costo-efectiva, a punto tal de llegar a una solución de 200 x 200 routers. Así que ya no hay tanto SDI en Europa y el IP se va consolidando cada día más. En ese contexto, en IBC anunciaremos la expansión de nuestra línea Selenio Network Processor (SNP) con el nuevo SNP-XS, que es compatible con los estándares IP SMPTE ST 2110 y ST 2022-6, lo que lo convierte en un puente perfecto para los clientes que están pasando a IP, inclusive optimizando una instalación SDI existente.
¿Qué tipo de transmisiones están impulsando la adopción de la tecnología IP en el mercado europeo?

-Fundamentalmente los deportes, y muy especialmente los deportes en vivo a partir de la producción remota. De hecho, durante los Juegos Olímpicos de París casi todo el trabajo fue hecho en IP y ahora se está experimentando con otros deportes.
En nuestro caso, hicimos un proyecto con la Lega Serie A italiana, que adoptó un sistema IP ST 2110 integral basado en nuestro SNP Master Control Lite (MCL) que ofrece branding, gráficos en vivo y funcionalidad completa del control maestro. De esta manera, no solo permitió hacer la producción IP nativa de todos los gráficos emitidos durante los partidos, sino que, además, el cliente dispone de una infraestructura IP nativa totalmente integrada y altamente fiable, con posibilidades ilimitadas de ampliación en el futuro.
Por lo tanto, podemos decir que el contenido deportivo impulsa la adopción de estas nuevas generaciones de producción y distribución de tecnologías. Y ahora, estamos viendo que eso se está expandiendo en el mercado más amplio.
No es fácil ponernos a hacer futurología en una industria que está sometida a cambios profundos en muy poco tiempo. Sin embargo, ¿cómo la imagina dentro de diez años?
– La tendencia innegable es este movimiento hacia la originación del streaming, que es hacia dónde van los consumidores hoy día. Los más jóvenes quieren ver los contenidos televisivos en sus smartphones y tablets, y también en a través de la televisión conectada. Esto hace que, cada vez más, las audiencias se muevan hacia las plataformas de streaming y bajo demanda. Lo que los broadcasters han descubierto es que eso mismo puede ser una parte importante de su estrategia de monetización. Solo porque esos espectadores se muevan de un dispositivo a otro no quiere decir que tengan que perderlo, ni significa que no puedan monetizarlo. Es solo una fórmula diferente. En este sentido, observamos que en algunas de las empresas grandes con las que estamos trabajando empiezan a pensar en términos de una audiencia total. Están preguntándose cómo tomar a esa audiencia y reestructurarla para crear más escala y despertar mayor interés en los anunciantes. Por eso apuestan a comprar cada vez más y mejores derechos deportivos, transmitir y volver a comprar. Es un fenómeno cíclico que se traduce en mejores contenidos, más audiencia y mayores ingresos.
Respondiendo a la pregunta, espero que en diez años este tipo de estrategia esté totalmente consolidada y que los players orienten sus operaciones hacia esa audiencia total y puedan ser más efectivos en términos de costos. ¿Qué implicaría eso? Probablemente suponga una mejor unificación de los sistemas de producción, una optimización de los sistemas de origen, una mejor escala a través de los sistemas de comercialización y también el uso de recursos como la Inteligencia Artificial para llevar a cabo una automatización real de sus operaciones. En definitiva, la idea general es siempre la misma: hacer más y gastar menos. Es el único camino para que los broadcasters mantengan su fortaleza.💡
.
© 💡Tecnología Profesional