En el marco de CAPER Show 2025, conversamos con Gonzalio Gamio, Product Marketing Manager & Sales Support Engineer de Sony Professional Solutions Latin America.
¿Cuál es el foco de Sony Latinoamérica en esta nueva edición de CAPER Show?
-Hoy día, Sony está enfocado sobre sus verticales, con nuevas tecnologías. Una de ellas, donde estamos apuntando bastante y con mucho ahínco, es en el área de Virtual Production, en la cual estamos agregando bastantes dispositivos nuevos para poder generar un flujo de trabajo en el que Sony tiene la expertisse en la parte de imagen y hacer mucho más eficiente la operación y el flujo dentro de Virtual Production. Obviamente, tenemos cámaras como la Venice y Burano, entre otras, y nuestros volúmenes de Crystal LED, en este caso Verona y Capri que son específicamente diseñados para Virtual Production; en monitores tenemos el nuevo sistema de Camera Tracking que se llama Ocellus y los plugins de cámaras virtuales de Sony dentro de Unreal Engine. Entonces, estamos agregando valor a un flujo de trabajo que sabemos que es súper demandante.
Por otro lado, también estamos con nuestra línea de Nevion dentro del área de Network Live que viene a ser básicamente una orquestación de señales, transporte de señales para hacer también todos los flujos de trabajo mucho más eficiente y que tenga a la larga una eficiencia en costo que es muy, muy importante en esta industria.
Por lo tanto, en Sony siempre estamos escuchando al cliente, ver en qué lugares necesitamos hacer esos desarrollos o apalancamientos, para poder satisfacer esa demanda y siempre la gente confía en nosotros porque saben que estamos del lado del cliente y escuchando sus demandas para, lo más rápido posible, llevar esos sueños a la realidad operativa.
¿Cómo están evolucionando los negocios en América Latina?
-En Latinoamérica hay una demanda creciente. Te diría que ya se asumieron ciertos cambios tecnológicos. Sabemos que hay muchas cosas por el lado, por ejemplo, de transporte de señal, que hay son cosas de un día para otro, pero realmente la necesidad está y creo que estamos ayudando mucho a nuestros usuarios, a los potenciales proyectos, dando la confianza y entendiendo qué es lo que ellos quieren hacer y nosotros también entregando los productos y soluciones que van a satisfacer esas necesidades.
Por el lado de Virtual Production, por ejemplo, es un mercado que ya explotó y te diría que pasamos un punto de no retorno. Se entendió que la producción virtual o in-camera VFX, tanto para producciones cinematográficas o broadcast, tiene una eficiencia en costos que es importante. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad, como te decía anteriormente, dar las soluciones y Latinoamérica, entendiendo muchas veces que es un continente que se demora un poquitito más en tomar e incorporar la tecnología o bien lo hace cuando ya está bastante madura. En el caso de Virtual Production, hemos dado un paso bastante importante. Tenemos muy buena factura en términos de contenido hecho con Virtual Production o in-camera VFX. Así que ahí estamos ayudando y sorprendidos gratamente de que como región estemos también a la par de otros lugares que están haciendo producción y integramos la tecnología en Virtual Production como algo ya de nivel pro.
¿Qué atributos diferenciales otorgan mayor relevancia a la tecnología Virtual Production de Sony?
-Si bien en la industria existe integración entre varias marcas, porque trabajamos con protocolos que tienen que conversar unos con otros, en Sony lo que estamos buscando es que los puntos principales en Virtual Production estén cubiertos directamente por nosotros. Si partimos con la cámara, debemos tener un buen monitor, tanto para corregir el color como para hacer la visualización crítica; tener el volumen LED en el caso de Verona, que es el top mundial ya es la mejor tecnología que hay en el mundo actualmente para Virtual Production; poder tener la confianza de que los niveles de negro, por ejemplo, que sean extremadamente profundos, lo que igual va a impactar en los costos de postproducción para no tener que corregir esos niveles de negro. Lo mismo pasa con el sistema de tracking de cámara, es una tecnología que si bien hay otros competidores, nosotros hemos agregado tecnologías propietarias para hacer mucho más fácil el uso y que esté todo integrado dentro del mismo ecosistema. Entonces, Sony, si bien conversa con otros equipos de mercado por términos, obviamente, de protocolo, los puntos más importantes en los cuales tenemos una expertise, queremos aunarlos. O sea, como siempre decimos, nosotros vamos desde el lente de la cámara hasta el living de la casa. Así que, es un poco lo que resume el concepto sobre toda la parte de Virtual Production.
Finalmente, ¿por qué Latinoamérica es una región clave para Sony?
-Fundamentalmente, porque tiene una industria audiovisual muy fuerte en términos históricos; pero, además, está en plena transformación hacia la nube, la virtualización y los flujos de trabajo IP. Por eso, además de todo lo que hemos estado conversando, hemos traído soluciones como la PXW-Z300 o los flujos de trabajo IP con M2 Live y Ci Media Cloud. De esta manera, Sony aporta eficiencia operativa, escalabilidad y confiabilidad técnica para que nuestros clientes puedan concentrarse en lo más importante: la creación de contenido de calidad.”