
Presidente Ejecutivo de Grass Valley, Louis Hernández Jr. es Fundador, Director General, CEO e inversor principal de Black Dragon Capital. En esta entrevista exclusiva con Tecnología Profesional, habla de los principales retos de la industria y de GV; al tiempo que comparte su punto de vista acerca del impacto que tendrá la nueva fase de la digitalización en los negocios.
¿Cuál es el próximo desafío que tiene Grass Valley en la industria?

-En Grass Valley, todos estamos en medio de una transformación muy importante. Entre nuestros principales retos está la búsqueda de reducir los costos para crear el mejor contenido, ser más agiles y crear nuevos flujos de ingresos. Y hacer todo eso mientras la presión económica está ahí, latente. Es un momento muy divertido y desafiante, a la vez.
Esto significa que las tecnologías definidas por software, como el Cloud y la IA, están siendo probadas y adoptadas. Y también creo que cosas como FinOps, donde la gente está mediando el costo de cada unidad producida muy atentamente, como nunca había ocurrido antes. Y por eso es menos sobre la cloud y más sobre el software definido que podremos desplegar el modelo del mínimo costo posible.
Creo que estas son algunas de las cosas más importantes que están en la mente de los CTOs de toda la industria.
Tanto en NAB Show como en IBC, lo hemos visto presentando su libro “Digital Tsunami”. ¿Por qué lleva ese título?
-Bueno, la motivación por el nombre es que, a lo largo de mis 30 años de carrera, he sido un tecnólogo y la digitalización se ha ido expandiendo a través de las ondas en mi carrera, empezando con la revolución de la dotcom, donde comencé mi primera empresa. Y creo que la gente no se da cuenta que estamos a las puertas de la próxima fase de la digitalización.
Nos estamos convirtiendo en nativos digitales, y mucha gente no lo ve. Es algo que está sucediendo y no podemos detenerlo, así que el libro trata de explicar ese proceso: no solo lo que está sucediendo, sino también cómo avanzar.
Para los individuos y también para los ejecutivos, ¿qué impacto tendrá la nueva fase de la digitalización en los negocios?
-Creo que muchos líderes no están conscientes, y tampoco la gente en general, que estamos a punto de ingresar en la próxima generación de la digitalización, ya sea que nos guste o no. En este sentido, está claro que los líderes de negocios tendrán que pensar atentamente dónde agregar valor y cómo navegar esta próxima fase. Como tecnólogo, estoy emocionado por ello, pero también reconozco que va a ser muy disruptivo para muchas industrias. Creo que la mayoría de las personas han aceptado el diagnóstico acerca de lo que está sucediendo, y todos tienen una opinión sobre lo que va a suceder a continuación.
Y en ese contexto, se vienen produciendo muchas discusiones interesantes. Algunas personas piensan que no soy lo suficientemente agresivo acerca de lo que sucederá; mientras que otras, piensan exactamente lo contrario. De todos modos, mi objetivo es que los líderes de negocios comiencen a pensar en dónde estamos parados realmente. Porque mientras nos preocupamos por nuestros problemas del día a día, no estamos viendo que una onda de tsunami lo va a cambiar todo. Y, la verdad, es que está sucediendo muy rápidamente. Pensemos en lo que hace la Inteligencia Artificial, incluso para compañías como Grass Valley y otras, donde ya no necesitamos a los desarrolladores del tipo porque la mayoría está dirigida por IA, con una persona joven al frente. Esto hace que la producción de tecnología esté disponible para cualquiera. Hoy por hoy, es posible crear tecnología de maneras que no podías antes, porque ya no es imprescindible saber cómo programar; solo tienes que saber lo que quieres. Y de esta manera, estos cambios están liberando y emancipando el poder de las ideas. Y eso es lo que estamos dispuestos a seguir.
¿Cuál es su visión respecto de dónde estará la industria en los próximos 10 años?
-En los años 80, leí el primer libro del MIT Media Lab donde Nick Negroponte predicó la customización masiva y lo que significa una visión adecuada para cada Creo que todos los elementos de la vida de un ser humano y de quiénes somos van a ser digitalizados. Nuestra imagen, la persona que aspiramos a ser, lo que consumimos, lo que pagamos y los otros competirán por ese valor de la vida. Y la pregunta será: ¿a quién confías para ofrecer más de tu vida? Hablo banca, e-commerce y contenidos en las historias, porque todo se fusiona.
Las empresas de e-commerce usan el medio para explicar una camiseta, por ejemplo; pero esa camiseta significa algo muy diferente en México que en Hawaii o en Europa. Eventualmente quiero venderte esa camiseta, venderte el video de la camiseta y mostrarte una historia, una película que te conecte con la gente a la que le guste mucho esa camiseta y luego cumplir el pago.
Creo que todo va a convergir alrededor de este valor de la vida y los medios tendrán que competir con otras industrias para adquirir más de ese valor. Va a ser muy interesante y está sucediendo ahora. Empiezas a ver que las piezas se conectan en un ecosistema digital en el que competimos por el valor de la vida humana.💡
.
© 💡Tecnología Profesional




