💡 ¿Con qué estrategia llega Luma Media a esta nueva edición de NAB?

MR: Pues mira, es un show especial en el sentido de que es nuestro segundo show consecutivo como Luma Media Solutions. Si bien como empresa iniciamos en 2023, nuestra primera NAB fue en 2024. Recuerdo que llegamos aquí con algunas marcas y cierto movimiento, pero el día de hoy hemos consolidado muchas relaciones tanto con proveedores como con clientes y eso nos ha tenido bastante ocupados con muchos proyectos y con muchas entregas. Entonces, la idea de estar aquí es justamente poder ver las novedades que lanzan nuestros proveedores, las fábricas, conocer al detalle sus novedades y poder llevarlas luego al mercado mexicano siendo creativos a la hora de para poder presentar esas tecnologías.
De todas maneras, creo que la más importante es poder acompañar a nuestros clientes a visitar a los proveedores para que puedan conocer de primera mano hacía dónde va la tecnología que promoveremos en México. Aquí tienen la oportunidad de platicar con los principales expertos, y desde Luma los estamos acompañando con un equipo de cuatro personas.
💡 ¿Tienes interés en ir en busca de alguna nueva marca para el portafolio de Luma?
MR: Siempre estamos abiertos oportunidades, pero hoy tenemos un portafolio bastante grande con varias marcas importantes que cubren prácticamente todas las necesidades de nuestros clientes. Obviamente, estamos dispuestos a escuchar y a conocer nuevas tecnologías, sobre todo si son innovadoras. No nos olvidemos que es parte de nuestro papel es debido a que hay mucha gente que, por diversas razones, no puede venir a Las Vegas. Es parte de nuestra misión compartir esa información con nuestros clientes.
💡 Tras el regreso a México, ¿cómo será la estrategia para presentar las nuevas tecnologías y tendencias a los clientes?
MR: Depende mucho de la tecnología que veamos. Por ejemplo, en la IBC del año pasado el stand de Videndum lanzaron EDEN de Anton Bauer, que es una estación de energía portátil que puedes utilizar para cámaras, luces, accesorios y hasta unidades móviles. Entonces, le tomamos y fotos e hicimos una pequeña campaña por e-mail donde les contábamos que conocimos el producto en IBC, que podría ser interesante para sus necesidades y que ya compramos un equipo para demostrarlo a nuestros clientes. Pero hay otros clientes a los que vamos a visitar, porque es parte de nuestro trabajo, para platicar sobre las novedades que tenemos la oportunidad de conocer. Y eso se da tanto con los que no van a la NAB como con aquellos que sí han ido. Ahí funciona mucho el intercambio.
💡 ¿En qué medida las políticas arancelarias del anunciadas por la Casa Blanca podrían impactar en la cadena de distribución de los productos?
MR: Si bien son vendidos por Estados Unidos, muchos componentes son fabricados en China. Entonces, al momento de que la fábrica importe a Estados Unidos, seguramente ahí va a haber un arancel y eso, obviamente, nos lo van a reflejar nosotros en los costos y nosotros a los clientes. Esa es la parte sensible que podría provocar un alza de precios. Pero, por otro lado, para nosotros importar con los aranceles que está imponiendo Trump no tendría una afectación directa porque los aranceles son para importar hacia México, no para exportar a Estados Unidos. Todo va a depender de cómo se vayan ajustándose las decisiones y una posible guerra comercial, que en este caso ya se extendió dos meses y no sabemos que vaya a pasar después. Creo que México ha tomado cautela y que no ha sido un arranque de contestar con aranceles como reacción; entiendo que se están manejado bien las cosas y al menos, hasta el momento, no hemos sido afectados en estas importaciones. Obviamente, existe cierta cautela porque si los aranceles fueran aprobados, el tipo de cambio se dispararía. Y nuestros clientes compran con pesos mexicanos y tendrán dificultades para comprar los dólares que piden las marcas y quizá no haya presupuestos suficientes. No obstante, hay que estar atentos al tema y ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
💡 En este último tiempo, ¿hay algún proyecto que te gustaría destacar de los que han desarrollado con el equipo de Luma?
MR: El año pasado nos fue muy bien con la gente de Telestream, vendimos más de 50 canales de ingesta para diferentes plataformas, con diferentes formatos y la verdad es que este producto, este servidor de captura de la marca tiene mucho potencial y para nosotros ha sido un gran año con ellos. Claro que no es un solo proyecto porque si nos sumamos la cantidad de canales, sí es un número importante de canales de captura que vendimos en México.
Algo de lo que sí me siento muy orgulloso es que en este último año hemos sido mucho más eficientes en nuestros procesos internos. A pesar de que llevamos poco tiempo, siempre estamos buscando la forma de ser más eficientes y te puedo decir, por ejemplo, que hemos entregado sistemas de Bolero, el intercomunicador inalámbrico de Riedel, en menos de una semana. Cuando el cliente llega y pone la orden de compra, sabemos que es una prioridad porque se viene un evento o un concierto. Ese tiempo de respuesta que podemos dar a nuestros clientes y esa capacidad de reacción, con toda la logística y la parte financiera que hay detrás, es muy valorada por los clientes.
💡 Por último, ¿cómo estás viendo este momento que vive está viviendo el mercado mexicano? –
MR: El mercado está un poco contraído, esa es la realidad; en los últimos dos o tres años, los negocios se han ido reduciendo. Lo vemos en los presupuestos que tienen los clientes y lo vemos en la gente que deja de trabajar en las empresas. Por otro lado, tenemos anuncios como el de Netflix, donde va a invertir millones de dólares aquí en México para hacer producciones, aunque esto no significa que vaya a comprar de equipos. De todos modos, en estos tiempos de contracción, entiendo que debemos ser creativos para ofrecer tecnologías que despierten el interés de nuestros clientes. cosas que realmente les interesan a los clientes. A diferencia de otros momentos, creo que el IP empieza a consolidarse cada día más. La gente pide capacitación y si nuestros clientes nos lo piden, podemos hacerlo. Hoy día, tenemos proyectos en la parte IP con tres clientes diferentes y es muy importante que estar capacitados porque el IP es una televisión totalmente diferente. Tenemos que entender bien esas soluciones para poder ofrecerlas a nuestros clientes y asumir el rol de asesor tecnológico para estas transiciones. En México hay un fuerte interés por el IP y, desde luego, por la Inteligencia Artificial, que le viene pisando los talones. Tal vez este año, lo veremos cuando finalice la NAB, la IA sobrepase al IP. Creo que esa es la tendencia que vamos a ver este año. 💡
.
© 💡 Tecnología Profesional