Platicamos con Pedro Carmona, CTO de TV Azteca, tras recibir la Distinción de Oro «Diosa Tlahui» junto al equipo de Noticieros de la televisora, premio ortorgado por la RevistaPantalla / RevistaTelemundoCine en el marco de Expo Pantalla 2025. En esta entrevista, comparte su visión acerca del camino que está transitando la compañía en términos tecnológicos, al tiempo que refiere a la política de adquisiciones y al futuro de la televisión.
¿Cómo está TV Azteca tecnológicamente? ¿Qué necesidades tiene actualmente y hacia dónde marcha a futuro?
-Actualmente, estamos buscando mantener el liderazgo tecnológico que nos ha caracterizado en el pasado y que nos caracteriza hoy día. Es algo que en TV Azteca podemos decir con muchísimo orgullo. Ahorita, estamos trabajando muy exitosamente con Broadcast 5G. De hecho, ya hemos logrado pruebas muy satisfactorias para hacer transmisiones desde nuestras torres altas sobre el espectro de frecuencia que tenemos asignado dentro de nuestro propio espectro para lograr transmitir a teléfonos celulares sin utilizar el Carrier; o sea, sin utilizar los datos del teléfono celular, que se vuelve un receptor de televisión, por decirlo así. Este es un logro muy importante y es un parteaguas porque se van a romper muchos paradigmas con este tipo de tecnología.
Por otra parte, estamos involucrados en experimentar con Inteligencia Artificial para automatizar muchos procesos y proyectos. Gran parte de lo que hacemos con la automatización para la inserción de comerciales y mucho de lo que tiene que ver con la continuidad de la señal, está aprovechando los algoritmos de la IA para hacerlo con mucho éxito. Aparte, truquillos más sencillos como tener comentaristas con avatars, que es algo desde hace un tiempo han hecho varias televisoras. Nosotros no hemos apostado por el tener conductores virtuales todavía, seguimos pensando que la presencia humana es muy relevante en lo que la gente quiere ver; sin embargo, sí hemos incursionado en utilizar la IA para aspectos de Realidad Virtual.
Es inevitable pensar que tenemos muy cerca el Mundial FIFA 2026, que es un evento muy importante. ¿Ya están trabajando en eso?
-Sí, ya se tiene ya un enorme camino andado también. El formato del Mundial prácticamente es el mismo, en el sentido de que lo que vamos a buscar es ofrecerle al espectador no solamente la información y las imágenes que tienen que ver con los partidos de fútbol, sino también llevarlo y hacer una experiencia inmersiva en los lugares en los que se lleva a cabo. En esta versión va a ser el reto un poquito más grande por la parte geográfica; sin embargo, eso se va a resolver básicamente teniendo mejores métodos de conectividad para intercambio de señales y comprándole boletos de avión a los conductores porque las distancias están infames.
Obviamente, van a añadirse un montón de novedades en cuanto a calidades de la generación de la señal, pero debe tener el formato de televisión para poderse transmitir. Esta vez va a tener mucha más relevancia en las plataformas, redes sociales y plataformas digitales; pero, básicamente la cobertura va a ser similar a lo que hemos venido haciendo en otros mundiales.
Entonces, ¿se consolida el modelo multipantalla para la cobertura?
Sí, sobre todo en lo que respecta a las plataformas digitales donde se van a ofrecer alternativas diferentes a lo largo de la cámara principal que se está viendo, sumado a las novedades como repeticiones y cosas de ese tipo.
¿Cómo se está desarrollando la política de adquisiciones en función de las necesidades tecnológicas de TV Azteca de cara al futuro?
-Estamos ante la inminente compra de mucha tecnología porque los cambios que ha habido en cuanto a producción en la nube, en cuanto a automatización de procesos y todo lo que es video sobre IP, nos empujan a hacer una reestructuración importante de las plataformas y de las infraestructuras que utilizamos. Entonces, sí estamos ante una compra que siento que va a ser interesante porque tenemos que hacer un montón de cambios en muchas de nuestras plataformas. Algunas ya están operando con la tecnología de punta, pero otras no. Entonces, tenemos que ir avanzando para asegurar que homologamos nuestra operación en todos los aspectos y en todos los rubros.
Cuando habla de cambios, ¿a qué refiere, específicamente?
-Fundamentalmente, a migrar completamente todo sobre IP. Me refiero a cambios como el crear de forma nativa contenidos que salen ya con toda la metadata necesaria, sirviendo desde que nacen a todas las plataformas digitales y a todas las redes sociales; al igual que para la televisión, que salen al aire a la par en que se están distribuyendo para ser comercializadas en muchos otros países y en muchas plataformas. No solo cableras, sino también muchas plataformas de redes sociales. Esa producción que nace ya con los formatos modernos es un gran cambio.
Y por otra parte, la forma en que se almacena. Al nacer ya digital sobre video sobre IP, al nacer ya con metadata, pues va y se almacena de manera instantánea. Ya no pasa por los caminos tradicionales que transitaba el video y los contenidos en años pasados. Esos nuevos métodos y formatos de almacenamiento nos permiten tener disponibilidades prácticamente inmediatas de contenidos que están guardados no solo para mediano sino también para el largo plazo. Eso enriquece las posibilidades de producción ya que garantiza acceso más rápido, sencillo y económico a contenidos más grandes.
¿Cuál es su visión de nuestra industria a 10 años? ¿Hacia dónde evolucionará?
-Hay gente que tiene miedo de qué va a pasar con la televisión abierta porque la ve en una constante lucha por una aparente problemática, que es la de estar compitiendo contra otras plataformas. Personalmente, creo que no deberíamos verlo de esta manera, puesto que no es una competencia. Además, si lo planteamos en esos términos, perdería la televisión.
Hay que entender que la generación y creación de los contenidos va a crecer porque ahora se abrieron muchos más canales para distribuir y comercializar esos contenidos. Entonces, la creación y el soporte de contenidos audiovisuales, su almacenamiento, retrieve y búsqueda correcta, más la posibilidad de distribuirlos en multiplataformas, ese es el futuro. Y ahí la televisión abierta va a seguir siendo un rubro que, si bien no va a tener la hegemonía que ostentaba hace varios años sobre otras plataformas, no va a quedar relegada como mucha gente piensa. En este sentido, estoy convencido que aún con un papel menos protagónico que el actual, continuará siendo un medio de distribución masiva que, por su naturaleza, seguirá llegando a una cantidad brutal de espectadores. En consecuencia, va a ser complementaria a toda la oferta de comercialización de contenidos a la que vamos a estar enfrentando. Será algo similar a lo que tenemos hoy en día con los dispositivos móviles, solo que las nuevas tecnologías que vendrán van a permitir disfrutar de contenidos en más de un dispositivo, con lentes y demás recursos. En definitiva, creo que la televisión simplemente va a cambiar su nivel de protagonismo; no obstante, se va a mantener.