PRESENTAN EN SET SUDESTE EL PROYECTO «LIGHTHOUSE GLOBO» QUE SE IMPLEMENTARÁ EN ABRIL PARA LOS 60 AÑOS DE TV GLOBO

Carolina Duca, Gerente Senior de Tecnología de Globo.
Fue anunciado en el marco de la edición 2025 del encuentro organizado por la Sociedade Brasileira de Engenharia de Televisão (SET) por Carolina Duca, Gerente Senior de Tecnología de Globo.

Compartir esta noticia:

La semana pasada se desarrolló la edición 2025 de SET Sudeste, encuentro que tuvo como cierre el keynote «La TV 3.0 ya comenzó», que estuvo a cargo de Carolina Duca, Gerente Senior de Tecnología de Globo.

Duca inició su discurso con un resumen de la tecnología y el paso a paso hasta el momento y dijo que “la industria abrazó el proyecto, con muchos frentes trabajando juntos para diseñar nuevas tecnologías”. En este sentido, afirmó que éste será un año muy importante, pues es cuando se pondrá en práctica la tecnología para que en 2026, durante el Mundial FIFA, se puedan poner al aire dos emisoras comerciales, una en Río de Janeiro y otra en São Paulo. “La TV 3.0 no es un proyecto tecnológico, se trata de incorporar atributos digitales a la televisión”, definió.

En ese contexto la ejecutiva anunció «Lighthouse Globo», un proyecto de la televisora que permitirá “tener una señal al aire y será un marco importante”. Aunque no estaba todo listo, era importante poner al aire un transmisor, con una señal de RF bajo prueba. Por lo tanto, «nuestro objetivo era instalar una estación en Río de Janeiro que nos permitiera probar toda la tecnología», y así, ser «los primeros en el mundo en tener esto. La originalidad será importante para mostrar las diferencias».

“La idea es emitir un programa especial a finales de abril con un centro de proyección que tendrá varias novedades que incluiremos”, explicó Duca, al tiempo que destacó: “El año pasado propusimos un modelo de núcleo de red que recibe señales de los afiliados y les devuelve una señal lista. Este año empezamos a probar este modelo, creando un core en la nube con los elementos que deben estar en la red, que son los elementos básicos y que se utilizan de un entorno de streaming para un mundo broadcast”.

«Cuando empezamos las pruebas, nos dimos cuenta de que el estándar debía ser muy adecuado, ya que las funcionalidades aún no eran muy consistentes. Por ejemplo, en modulación, utilizamos un modelo de modulador que es el único que existe con una solución central. Actualmente, ya tenemos nuestros codificadores y la operación de audio MPEG-H en la nube para probar la resiliencia del sistema ante una señal broadcast», detalló la Gerente Senior de Tecnología de Globo.

Por otra parte, resaltó cómo se está llevando a cabo lo que denominó una “manipulación del manifiesto”. Duca hizo referencia a los transmisores de 3KM y 1KW compatibles con el estándar, que son Mimo, IDTx, y que serán instalados en Río de Janeiro en Sumaré y Pena, que tendrán una programación diferenciada, junto con antenas MIMO de 300 MHz. También dijo que, dado que el sistema estará en la nube, “la orquestación será esencial”, pero reconoció que el desafío es que “no existe una orquestación de core en el mundo”.

Para Duca, la TV 3.0 tendrá éxito si se entiende que la red ya no puede ser estática. «Avanzamos hacia una red más dinámica donde los servicios se cargan y descargan, razón por la cual el orquestador cobra la mayor relevancia».

La ejecutiva de Globo habló sobre un viaje a Asia para conocer y entender qué tan preparado estaría el ecosistema de recepción. «La posibilidad de una antena indoor es la principal innovación, pero se trata de una antena MIMO que representa un gran desafío debido a sus características. Nuestro su sueño es una antena con forma de portaretrato que un proveedor prometió producir. Recibiremos un prototipo en abril, pero no sabemos si funcionará», sostuvo.

En su keynote, Duca comentó que ya existe un set-top-box que puede recibir la señal DTV+, pero indicó que falta el frontend. “Ya tenemos los medios para recibirlo, esto será importante para la etapa de pruebas. Estamos avanzando hacia hacer realidad la TV 3.0”, dijo.

Duca aseguró que la emisora ​​Sumaré tendrá una programación diferente a la de la emisora ​​Pena, cambiando y rompiendo el paradigma actual a partir de una segmentación geográfica. «Primero habrá una lista, pero luego tendremos automatización, permitiendo la escala».

Duca cerró hablando de una nueva forma de producir y distribuir los contenidos. «La idea es empezar a pensar en construir contenidos de forma cíclica, que permita ser medido y dimensionado; pero para eso precisamos cambiar la forma de producir basándonos en la Experience Management System (EMS), que permita crear la experiencia del usuario», concluyó.

Noticias relacionadas