En esta entrevista Juan Punyed, Director de Ventas de Telos Alliance para América Latina y Caribe, explica de qué manera la compañía se viene adecuando al nuevo escenario que experimenta la industria hoy día.

¿Cuál es tu visión acerca de industria en general y de América Latina en particular?
-En general, creo que el desarrollo de la industria tradicional está medio trabado por causa de la disponibilidad de las soluciones de streaming. No hay duda de que la industria de la televisión cambió en su totalidad, no un poco, mutó absolutamente. En consecuencia, hay que tomar precauciones y ver hacia dónde te vas a mover. Latinoamérica igual, pero mundialmente cambió. Entonces hoy la solución de streaming se está comiendo el mercado de la televisión regular tal como la conocemos, así como la radio estaba sufriendo un poco antes y va cayendo poco a poco. No obstante, la radio conserva su fortaleza porque las comunidades, especialmente remotas, trabajan mucho con FM y eso sigue adelante. Pero definitivamente, el streaming para video, televisión y radio ha afectado mucho a la industria tradicional.
Como fabricante, ¿de qué manera se adecúa la compañía a este nuevo escenario?

-Ante este fenómeno, la decisión de Telos Alliance ha sido empezar a trabajar mucho en la nube. Por lo tanto, abrazamos al streaming y comenzamos a dar toda clase de soluciones trabajando todo por la nube de streaming. En este sentido, ya tenemos consolas en la nube, procesadores de radio en la nube, híbridos telefónicos en la nube y hasta codex en la nube. Inclusive, en esta IBC hemos presentado también la posibilidad de hacer todo lo que es loudness control en la nube y todo lo que es upmix de señales en la nube. Todo esto en audio, obviamente, que es lo que trabajamos nosotros. Pero todas las soluciones interconectadas dentro de la nube. Y con este foco nos proponemos atender desde la empresa más grande, que pueda tener todos los fondos necesarios para crear su infraestructura, hasta la empresa más pequeña con Studio Essentials (SE), que son nuestras cajitas para una instancia de consola o para una instancia de híbrido telefónico. Entonces, todo esto ayuda inclusive a las radios pequeñas o a las estaciones de televisión pequeñas, que no tienen que hacer una inversión muy grande en servidores.
Eres un experimentado ejecutivo, con una amplia trayectoria tanto en video como en audio. ¿Cuántos años llevas en esta industria y qué hitos has transitado a lo largo del camino?
-Si tomo los primeros años de audio en los estudios de grabación, llevo más de 40. Si solo considero desde mi primera época profesional, cuando empecé con Sony, serían unos 38 años en total.
He vivido el paso de análogo a digital y el camino del Standard Definition (SD) a la High Definition (HD). Asistimos a la época donde 3D era el evento más importante que había y Sony era uno de los que empujaban eso. Vimos nacer el 4K y el 8K; y más recientemente, el tránsito de digital a IP. Son los hitos principales de todos estos años.
¿Cómo observas la actualidad de la industria? ¿Hacia dónde marcha en estos tiempos de reestructuración?
-Es complicado porque uno debe entender que la facilidad de hacer cosas para la gente nueva o los nuevos que entran a trabajar en estas áreas, ya no tienen las condiciones como para tener un estudio de televisión o una estación de radio. Entonces se inventan soluciones muy económicas, pero te compiten. Y eso se lleva a todos estos clientes que antes tenías en la televisión o en la radio a estas estaciones pequeñas que están produciendo podcasts, que están haciendo sus televisiones pequeñas, su audio con video o casting, y te quitan clientes y hasta televidentes, lo que termina impactando con una baja de rating y de sponsors. Y, entonces, claro que eso golpea.
En ese contexto, las estaciones están teniendo que reducir y reducirse es automatizar cosas porque tú puedes quitar mucho personal, pero después no hay quién haga las tareas y tienes que automatizar. Y así, muchas soluciones de automatización han entrado en televisión y en radio. Recuerdo que años atrás, tal vez no tantos, hablábamos en Latinoamérica de automatizar y algunos me decían que resultaba más barato tener personal para ciertas tareas como cambiar cassettes, mover cintas o pasar de un lado a otro. Por entonces, yo les decía que la automatización era inevitable y lo vivimos; de hecho, pasa porque forma parte de un crecimiento tecnológico que conlleva hacer más pequeñas las empresas o a limitar la cantidad de personal que va a trabajar. Y esto nos demuestra que, realmente, la industria está golpeada y es por lo que surgen diferentes modelos para poder subsistir. Muchas empresas, muy reconocidas, ya fueron compradas o desaparecieron. Obviamente que no es un fenómeno actual, pasó en tiempos de RCA o Ampex; sin embargo, es eso mismo lo que está ocurriendo ahora. El mercado se va comiendo por tecnología.
Por lo tanto, lo que toca ver en nuestra industria es dónde hay que poner nuestros conocimientos y dónde vale la pena crecer. Sabemos que el streaming es lo que se está comiendo el mercado; por lo tanto, tienes que abrazarlo, trabajar y convivir.
Pensando en la situación macroeconómica a nivel mundial y en la política de arancelamientos, ¿cómo está posicionado Telos en un punto tan crucial como son los precios, especialmente cuando pensamos en Latinoamérica?
-Entiendo que Telos ha sabido mantenerse bastante estándar en sus precios. Mucho de lo que tenemos se hace Estados Unidos y otras cosas se hacen en China; pero hemos podido controlarlo. Incluso, se han hecho arreglos para mover fábricas a otros países. En este sentido, un ejemplo es Vietnam, donde las tarifas no son altas como en China. Hay ciertas opciones. Pero, de todas maneras, la cuestión tarifaría es algo que nos va a afectar a todos porque todo el mundo compra en China, sean componentes, materiales, plástico, etcétera. Ahora bien, si tú tenías un colchón dentro de tu precio puedes todavía aguantarlo por unos meses o un año; o, por lo menos esperar a la expectativa a ver qué ocurre. Pero después de eso, habrá que tomar una decisión fuerte. Y, fundamentalmente, ver si se mantienen las tarifas a esos costos o si los impuestos de importación subirán. Obviamente, siempre está la alternativa de un acuerdo y que se acomoden los precios. Esa es la incertidumbre que tenemos todos, y muy especialmente los clientes.
Haciendo un poco de futurismo, ¿qué rumbo vislumbras para los próximos diez años de esta industria?
-Yo creo que la industria de televisión, en lo que es reportería, ya lo estamos viendo en Mininos ahora. La televisión se convierte en los ciudadanos; los reporteros van a ser los mismos ciudadanos. Quien va a darnos la noticia será el ciudadano común y silvestre que ande por la calle con un celular que podrá ser de 12 o 24K. Se sabe que resolución ya no necesitamos más, pero entre mejor se vea desde cualquier dispositivo electrónico económico, mejor para pasarlo al aire. Entonces, va a ser una expresión de comunidad dando noticia.
En cuanto a la producción de filmografía, ya estamos viendo películas indies de jóvenes que las están haciendo con cámaras económicas. Recuerdo cuando en Sony hicieron una película en Dvcam, con cinta de 8 milímetros, hizo mucho ruido. Y eso es lo que va a suceder. El contenido va a estar producido por personas que, tal vez, ni siquiera sean graduados en la carrera de televisión o cine, pero que tienen los conocimientos básicos o les gusta, y como son creativos están en condiciones de sacar adelante una película, un corto o un documental para mover por las redes. Y pienso que las redes van a ser casi lo mismo que hoy, donde el usuario irá detrás de lo que quiera ver. Esto es algo que ya vemos en el audio: cuando quiero escuchar una canción, me voy a un Spotify o a cualquier otra aplicación y escucho lo que yo quiero a la hora que tenga ganas. Y lo mismo pasa actualmente en el streaming de video que nos brinda la posibilidad de ver los contenidos deseados donde, cuando y a la hora que el usuario quiera, en la medida en que estén disponibles en las plataformas. Es una tendencia que, indudablemente, se va a profundizar cada día más en un mundo donde todo será convergente y donde los usuarios compartirán todo el tiempo contenidos en video y audio. 💡
.
© 💡Tecnología Profesional