En esta entrevista, el Director de Ventas para CALA Sur de GatesAir, Antonio Satta, analiza el panorama de negocios de cara a la puesta en marcha de DTV+ y a las particularidades de la versión brasileña del estándar para dar el máximo aprovechamiento del ATSC 3.0.
¿Cómo está evolucionando el panorama de negocios para GatesAir en este camino que Brasil está transitando hacia la implementación de la DTV+?
-El año pasado, asistimos a la finalización del proceso de migración de analógico a digital en las últimas señales en el interior del país. Fue un año muy importante y ya entonces se hablaba en el futuro de la televisión, especialmente de la denominada TV 3.0, que es la convergencia entre TV, telecom e internet. En este sentido, vale recordar que 1.0 fue la TV analógica; la 1.5 a colores; la 2.0 digital y la 2.5 digital, que transitamos actualmente, que es digital con interacciones.
En ese contexto, ha habido una disputa bastante agitada donde varios actores se propusieron como el próximo padrón de la televisión digital: el 5G Broadcast, un estándar global desarrollado en colaboración por varias organizaciones y países; el ISDB-T de Japón; el DTMB, de China; el DVB-T2, de origen europeo; y el ATSC 3.0, de origen norteamericano, que resultó ganador.
Obviamente, en GatesAir no apostamos por ningún estándar en particular; en ese sentido, somos agnósticos. No obstante, creemos que fue una decisión muy sabia que nos favorece bastante porque somos líderes absolutos en Estados Unidos, donde la marca concentra el 70% de los transmisores ATSC 3.0 en operación. Además, tenemos operaciones en Corea, operaciones experimentales en India, en Jamaica y en México. Y ahora, en SET Expo 2025 estamos exhibiendo el transmisor que ha ganado la licitación para una estación piloto que se está instalando en São Paulo, que está gerenciada por EAD, que es un órgano que tiene la incumbencia de validar el equipamiento y entregar los equipos para TV Câmara, que es un canal perteneciente a la Cámara de Diputados, y para EBC (Empresa Brasil de Comunicação), que es un conglomerado público de medios dependiente del Poder Ejecutivo. En realidad, son dos transmisores iguales, un MIMO 2×2; esto es, Multiple Input Multiple Output. Hoy por hoy, ya tenemos la tecnología desarrollada y para nosotros es motivo de gran orgullo. SET Expo es una ocasión especial para mostrar a clientes y partners cómo funciona esa tecnología y qué estamos haciendo.
¿A qué se hace referencia cuándo se habla de las particularidades de la versión brasileña en comparación con ATSC 3.0?
-A ver, yo diría que la versión brasileña del padrón ATSC 3.0 ha sido adoptada previendo una mayor complejidad. Y esto es así porque Brasil quiere utilizar lo máximo disponible de esta tecnología. No solo la interacción con el mundo del broadband, sino también recursos avanzados del ATSC 3.0, tales como MIMO, múltiples PLPs (Physical Layer Pipes) y SFN (Single Frequency Network) y llegar hasta modulaciones muy altas para mejorar la eficiencia y flexibilidad de la transmisión. En fin, hay una serie de necesidades que Brasil tiene por la falta de espectro en las capitales, aun considerando la frecuencia 300 MHz asignada para este propósito. Lo señalo porque fuera de Brasil se usa el UHF y el VHF, normal; sin embargo, por ejemplo, el UHF está totalmente saturado en São Paulo y las frecuencias del VHF estarían destinándose para los canales públicos. En suma, este paquete de frecuencias, llamado de 300 MHz, es el que va a hospedar a los nuevos transmisores.
De todas maneras, es importante señalar que todo está en fase de estudio, todavía no hay nada definido y estamos a la espera de la firma del decreto del presidente Lula da Silva.
¿Qué supone para la DTV+ operar con MIMO?
–MIMO tiene muchas ventajas como la posibilidad de transmitir múltiples flujos de datos simultáneamente y a mayor velocidad; mejora la cobertura de la señal mediante el uso de múltiples antenas para crear una conexión más robusta y confiable; y también permite un uso más eficiente del espectro disponible. No obstante, tiene una desventaja en lo que respecta a la recepción. Todavía no existe un receptor comercial que tenga un costo adecuado para Brasil. Pero el año que viene tendremos la Copa del Mundo y espera que la cantidad de tv sets se duplique, prácticamente, pasando de un promedio de 12 millones a 22 o 24 millones. En consecuencia, es necesario que haya un dispositivo disponible. Hay algunas empresas que estarían en proceso de finalización de su fabricación y todo parece indicar que en el Q1 de 2026 tendremos el producto vendible para el mercado masivo. Esto nos ayudará mucho porque en GatesAir estamos preparando muchos productos, actualizándolos y definiéndolos con la Copa del Mundo meta. De hecho, ya tenemos muchas manifestaciones de interés por parte de clientes que necesitan invertir en el sector. Nosotros estamos preparados para atender las necesidades de las emisoras con equipamiento de alta potencia y confiabilidad, con refrigeración a líquido. Tenemos mucha experiencia, son 105 años de vida de GatesAir y estamos en perfectas condiciones para atender este mercado.
Además de los proyectos vinculados con la TV 3.0, ¿cómo están operando en el mercado brasileño?
-A través de un socio local, GatesAir tiene una operación para ensamblar transmisores de baja potencia aquí, en Brasil. Hacemos el SKD (Semi Knocked Downcon) con Foccus Digital, que es nuestro distribuidor este mercado y ellos finalizan los equipamientos. Esto significa que no nos dedicamos solamente a hacer una simple reventa sino que, además, terminamos los productos en el país. Y esto es algo muy importante porque, al obtener incentivos fiscales, nos permite bajar el precio final para nuestros clientes. Y en adición, entrenamos al personal para que esté capacitado a la hora brindar asistencia técnica y hacer reparaciones. No necesitamos enviar las piezas a fábrica, lo que nos facilita mucho el día a día. Máxime, sabiendo que, al hacer el montaje, tenemos disponible un importante stock de piezas para reposición.
Con respecto a la realización de otros proyectos, y retomando con lo que mencionaba al principio acerca de la finalización del apagón analógico en las ciudades del interior, nos ha ido muy bien. De hecho, en un solo proyecto hemos vendido 3000 transmisores de baja potencia. Entonces, cuando se tiene un alto volumen consigue aumentar más todavía la calidad de los productos, al tiempo que se obtienen tasas de reparación muy bajas. O sea, tenemos productos de altísima calidad, muy estables y robustos y compatible con todos los perisféricos.
Desde el año pasado, cuando firmamos el contrato de SKD en noviembre y hasta hoy, la operación GateasAir en Brasil recobró su fortaleza para atender al mercado local y estamos preparándonos para ayudar a las empresas a enfrentar sus inversiones a largo plazo.💡
.
© 💡 Tecnología Profesional