JORGE SOBENES DE ROSS: “EL NEGOCIO CRECE PORQUE LA DEMANDA ESTÁ, SOLO QUE HAN CAMBIADO LOS PLAYERS”

Jorge Sobenes, Director de Ventas de Ross Video para América Latina.
El ejecutivos detalla la nueva tecnología de Ross exhibida en IBC, al tiempo que brinda su visión acerca del momento que vive la industria y cómo la imagina a futuro.

Compartir esta noticia:

Conversamos con Jorge Sobenes, Director de Ventas de Ross Video para América Latina, quien no duda en afirmar que se vende cada día más pero no a los players tradicionales sino a los que han sabido adaptarse a los cambios vertiginosos que experimenta la industria de la mano de la multipantalla y los nuevos medios.

¿Cuáles son las principales novedades que Ross ha introducido al mercado en la reciente IBC?

-Básicamente, las novedades de la compañía son tres. La primera de ellas es que adquirimos una empresa de audio que se llama Lama, de Mixer de Audio Software Base, que vamos a estar incorporando a toda nuestra línea de productos. La segunda es que lanzamos nuestra plataforma de enrutamiento SDI de última generación, de matrices sencillas y utilitarias, denominada NRG para ir reemplazando en forma paulatina a nuestra serie NK. Si bien es cierto que en ese segmento contamos con Ultrix, la verdad es que tiene un procesamiento muy poderoso que no siempre es necesario utilizar. Y la tercera novedad, con la que estamos muy entusiasmados es el nuevo panel del replay, que es lo que la gente nos estaba pidiendo y lo hemos hecho a la medida de su demanda.

Considerando que el replay es un segmento muy competitivo, ¿cómo lo ves posicionado?

-Fíjate que lo veo bien posicionado porque si bien hay fabricantes que son líderes de mercado en el segmento, no todo el mundo tiene acceso a ese tipo de producto. En este sentido, puedo decir que nuestro nuevo replay entra en el segmento medio y con calidad broadcast. De hecho, es casi igual a la línea Abekas que tiene años de desarrollo. Nosotros lo que hicimos fue mejorar la interfaz gráfica, creamos un nuevo panel y le agregamos un logger, ya que por lo general todo lo ofrecen como opcional y aquí viene incluido, cosa que tú puedes ir marcando puntos de referencia en el replay de eventos customizables. Y, además, es web-based; o sea, puedes entrar de cualquier lado. Hoy día tenemos servidores de 8 y 12 entradas direccionales, así que para el mercado latinoamericano está más que perfecto. Pensemos que un partido de futbol se hace con 8 a 12 cámaras, por ejemplo.

¿Van a tener un evento de capacitación en Rio de Janeiro?

-Sí, se trata de un entrenamiento al técnico al staff técnico de nuestros distribuidores. Lo hacemos cada año en un país diferente y este será en Brasil. Como el tema soporte en Ross es fundamental, va a estar 100% dedicado al IP, específicamente al SMPTE 2110. Y viene alineado con la demanda del mercado, puesto que ya hemos implementado proyectos del estilo y tenemos muchos otros en carpeta. Por lo tanto, necesitamos que estén todos entrenados como para poder hacer ese tipo de implementaciones.

Cuando hicimos un evento sobre soluciones gráficas lo hicimos en Argentina, justamente porque allí han adoptado un montón de soluciones gráficas; y este lo vamos a hacer en Brasil donde el partner local nos apoyará con su infraestructura. La capacitación se realizará sobre el final del año.

¿Cómo termina Ross el período fiscal de este año en Latinoamérica?

-Ross lleva 30 años creciendo y todos los años consolidamos esa posición, superando las ventas del año anterior. Eso es una constante en la compañía. Como sabes, nuestro año fiscal termina en octubre y podemos decir que estamos quemando los últimos buques. Pero nos encuentra bien y con varios proyectos prácticamente cerrados.

Ya ha pasado IBC y ahora llega el último mercado relevante del año, que es CAPER Show en Buenos Aires. ¿Qué expectativas tienes de cara al evento?

-En lo personal, desde que asumí la dirección de ventas para América Latina es la primera vez que no estaré a cargo de la responsabilidad comercial en el show de Buenos Aires. Ocurre que desde hace un par de meses a Jorge Rosales Mata asumió la gerencia de la Región Andina, que abarca desde Panamá al Cono Sur, salvo Brasil. Jorge ha sido mi brazo derecho durante estos años como arquitecto de solución y diseño, y es quien estará en la feria. Y, por supuesto, estará allí acompañando.

Las expectativas son buenas, solo que todavía no tenemos definido qué productos podremos llevar. Nos interesaría mucho poder presentar el nuevo replay, pero dependerá de si estarán listas las unidades de producción porque todo el mundo está pidiendo. Sí llevaremos soluciones de switchers, gráficas y alguna pequeña pantalla LED, tal como hicimos el año pasado. También estarán presentes Javier Larrondo, Especialista Sénior en Soporte Técnico y Mauro Palma, Arquitecto de Soluciones Gráficas.

¿Cómo está viendo este momento que vive la industria?

-Hay una mirada de los que estamos del lado de la tecnología, que ofrecemos soluciones a quienes producen contenidos para, luego, poder venderlos. Y ahí se está dando un cambio vertiginoso que viene de la mano de la multipantalla y los nuevos medios. En ese contexto, hay medios que han salido a adaptarse a estas nuevas pantallas y hay otros que no; pero el que no se adapte, quedará fuera.

Solemos escuchar que mucha gente dice que ya no ve televisión; no obstante, lo que están diciendo es que ya no consumen televisión tradicional. Pero ellos están viendo televisión. Porque cada vez que ven un contenido en YouTube y cada vez que ven videos en Instagram, ese contenido emana de una producción televisiva. Y esto es así porque, en definitiva, la gente siempre va a querer informarse o ver deportes y telenovelas. Lo que pasa es que lo ven en otras pantallas. Entonces, ahí hay un gran reto para nuestros clientes: ver cómo se adaptan a estas nuevas formas de ver contenido. Las nuevas generaciones consumen videos cortos, raramente ven contenidos extensos; pero alguien tiene que darles esa oferta. En el fondo la demanda está, solo que ha cambiado. Y esto es un negocio que crece. Muchas veces, a nosotros nos dicen que el negocio decrece, pero no es verdad. Se vende cada día más, lo que pasa es que le estamos vendiendo a otros players, que son los que han sabido adaptarse a estos cambios. Eso es fundamental.

Por otro lado, los fabricantes tienen el desafío de tener que desarrollar la tecnología necesaria para que los players puedan adaptarse a estas nuevas formas de producir contenido y también a las maneras de consumirlos. Y después, aunque no sea parte de nuestro negocio, alguien tiene que resolver cómo los productores de contenido puedrán monetizar esos contenidos, porque muchos se encuentran dando contenido gratis hoy en día y resulta que lo está monetizando otro. Ahí la cuestión es cómo se resuelve esa ecuación. Tal vez sea cómo lo hizo alguna vez Apple con iTunes, vendiendo contenidos de otros y ganar todos. Es una ecuación compleja, habrá que ver qué tipo de soluciones tecnológicas se les dará a los clientes para que puedan producir contenido y -tecnología mediante- puedan tener algún tipo de control o de monetización. Básicamente, como para que no terminen regalándolo.

¿Y cómo imaginas la industria para los próximos diez años?

-Para visionar a largo término, obviamente uno lo tiende a pensar del lugar donde está. Desde esa perspectiva pienso que va a seguir creciendo la demanda de eventos en vivo, en estadios, conciertos y todo lo que sea contenidos en directo. Como vivimos en el mundo hoy día parecería que está casi todo resuelto, entre comillas, y los seres humanos estamos siempre buscando vivir experiencias, a diferencia de la generación que nos antecede, cuya prioridad era comprarse una casa, por lo menos, a ellos no les interesa comprarse una casa, sí les interesa vivir experiencias. Entonces, esas experiencias hay que producirlas de nuevo. Y ahí están los Lollapalooza y todo ese tipo de grandes eventos que están están hechos con cámaras broadcast, con switches broadcast y con pantallas LED. En el largo plazo eso va a seguir creciendo, lo mismo con el deporte. Obviamente, va a haber una fuerte influencia desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial en cómo producimos contenido. En el futuro, cuando recibamos una noticia, no será el presentador de carne y hueso quien nos la comunique: será un avatar. Eso es algo que va a pasar.

Otra cosa, el targeting. Como llego a una persona exactamente con el contenido que quiere, en la pantalla que quiere y en el minuto que quiere. Como voy a tener ese dato, le podré vender la publicidad a quién esté interesado en llegar a esa persona. Y lo mismo va a ocurrir con el engagement del auditor. Creo que, en el futuro, la cosa irá por ahí.

Noticias relacionadas

NACHO GONZÁLEZ: “STAGETEC ES SINÓNIMO DE CALIDAD”

A pocos meses de su designación conversamos con Nacho González, VP de Ventas para Iberia y Latinoamérica de STAGETEC, quien define el posicionamiento de la marca en América Latina y explica que el foco actual en la región pasa por la construcción de una red de distribución.