La segunda temporada de la serie original de HBO «30 monedas» se finalizó con DaVinci Resolve Studio de Blackmagic Design, utilizando las herramientas del programa para la edición del material en alta resolución.
Dirigida por Álex de la Iglesia y filmada por el director de fotografía Pablo Rosso, «30 monedas» es conocida por tener una trama rebuscada, llena de posesiones diabólicas, criaturas mitológicas del infierno y paisajes tenebrosos, cultos ancestrales y muchos otros elementos aterradores que perturban y sorprenden hasta a los espectadores más sazonados en este género.
España fue el centro de atención al ser el país donde se desarrolla la mayoría de la segunda temporada, mientras que Roma, el Vaticano, Londres, París y Nueva York enriquecen el repertorio de ambientes, al haber sido elegidas como ciudades de filmación secundarias.
«Nos inspiramos en referencias históricas coherentes con grabados antiguos, centrándonos en colores asociados al infierno, como el rojo, el naranja y el amarillo», comentó Jorge Molina Cuquerella, colorista de la posproductora española La Bestia Produce.
Asimismo, añadió: «En el etalonaje, intentamos aumentar el ambiente diabólico, poniendo énfasis en tonos desaturados y lavados. Empleamos la herramienta de tonos medios de DaVinci Resolve para retocar aquellos detalles con precisión, mientras que el complemento OpenFX de destaque de textura nos brindó la posibilidad de resaltar este aspecto en la piel, las heridas y la apariencia de las criaturas fantásticas».
.
Cuquerella también hace alusión a las secuencias de arenas rojizas grabadas en las islas Canarias, cuya estética imita a la de Marte y donde aparece un OVNI gigante, lo cual presentó un desafío al momento de equilibrar las luces y hacer coincidir las tomas.
«Enfrentamos desafíos considerables, en particular en las escenas en que hay varias cámaras y ventiladores soplando arena o helicópteros», relató. «La complejidad se presentó cuando un ángulo de cámara captaba la arena, con un contraste marcado, mientras que otro ángulo que carecía de ella no presentaba el mismo contraste, con lo cual las imágenes parecían haberse filmado en distintos momentos del día».
«Equilibrar el nivel de contraste entre las diferentes tomas fue complejo y nos demoró dos semanas, en particular, dado que el maquillaje del protagonista le daba el aspecto de un muerto vivo», afirmó Cuquerella, quien recurrió a una superficie de control DaVinci Resolve Mini Panel como ayuda para agilizar la labor y hacer que el proceso fuese más eficiente.
.
La Bestia Produce confió en una gestión cromática ACES, que aportó una mirada fresca y eliminó la necesidad de trabajar con tablas de conversión (LUT), facilitando más el proceso creativo.
«Uno de los principales beneficios de la transición al espacio cromático ACES es que los coloristas podrían trabajar en el mismo espacio de color que los compositores de VFX, sin diferencias entre los montajes preliminares y las tomas de posproducción. Esta dinámica de trabajo fue particularmente beneficiosa en una serie que combina más de 300 tomas de efectos especiales por episodio», explicó Cuquerella., agregando «Al utilizar el formato EXR, pudimos conseguir imágenes en RAW para los compositores y ellos podían enviarnos su trabajo finalizado con los efectos visuales incorporados, empleando los parámetros de color que nosotros habíamos definido. Esto fue esencial en una serie como la nuestra, donde se iban incorporando efectos nuevos que no se habían previsto inicialmente, sin tener que volver a aprobar las tomas».
Cada capítulo estuvo sujeto a varias rondas de revisión durante el proceso de edición definitiva, conforme Cuquerella. «Gracias a que implementamos el espacio cromático ACES en DaVinci Resolve, pudimos garantizar que todos los departamentos hablaran el mismo idioma en todo momento y simplificar la finalización del material», observó al concluir.
Para más información, puedes ver a Jorge Molina Cuquerella en www.blackmagicdesign.com/mx/event/davinci-resolve-live-tour en Madrid, el 6 de junio de 2024. 💡
© 💡 Tecnologia Profesional
.
.